INTERSABER: Apreciación sobre el momento económico venezolano. (Marzo 2025)

PRESENTACIÓN DEL MOMENTO ECONÓMICO

La economía venezolana atraviesa un momento de alta incertidumbre, caracterizado por señales contradictorias que combinan una recuperación parcial de su sector petrolero con desafíos estructurales y geopolíticos. En febrero de 2025, la producción petrolera superó el millón de barriles diarios, un nivel no alcanzado desde 2019, impulsada en gran medida por las operaciones de Chevron, la única petrolera estadounidense que aún operaba en el país. En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Chevron logró una producción superior a los 200.000 barriles diarios en 2024, aportando una cuarta parte de los ingresos totales del país entre 2023 y 2024.

Sin embargo, este repunte enfrenta una amenaza significativa tras la decisión del gobierno de Donald Trump de revocar la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela. La medida, que da un plazo hasta el 3 de abril para cesar operaciones, se justificó bajo críticas al gobierno de Nicolás Maduro por no acelerar las deportaciones de migrantes indocumentados en Estados Unidos.

Este movimiento refleja no solo un endurecimiento político hacia Venezuela, sino también una estrategia política que busca desmarcarse de las políticas  de la administración Biden.

En este contexto, es crucial analizar cómo esta medida afecta tanto a Venezuela como a Estados Unidos, en un momento donde el gobierno estadounidense busca revitalizar su producción industrial mediante políticas proteccionistas y mayores aranceles.

A continuación, presentamos los nudos críticos, tendencias y escenarios probables derivados de esta situación.

NUDOS CRÍTICOS

1. Dependencia Petrolera Venezolana

La economía venezolana sigue siendo altamente dependiente del petróleo, lo que la hace vulnerable a fluctuaciones internacionales y sanciones externas. Aunque el gobierno ha promovido esfuerzos para diversificar la economía hacia sectores como la agricultura, el turismo y la industria, estos aún no tienen un peso significativo para compensar las pérdidas derivadas de posibles caídas en los ingresos petroleros.

2. Fin de la Licencia de Chevron

La revocación de la licencia a Chevron constituye un nudo crítico fundamental. La empresa estadounidense ha sido clave para mantener e incluso aumentar la producción petrolera reciente en Venezuela. Su salida implicaría no solo una disminución significativa en la producción (que podría caer por debajo del millón de barriles diarios), sino también una pérdida importante de ingresos en divisas y tecnología avanzada necesaria para operar los complejos campos petroleros venezolanos.

3. Importancia Estratégica del Crudo Venezolano para EE.UU.

El crudo pesado venezolano (Merey) es estratégico para las refinerías estadounidenses diseñadas específicamente para procesarlo. En un momento donde Estados Unidos busca reactivar su producción industrial mediante políticas proteccionistas y arancelarias, garantizar un suministro estable y competitivo de petróleo es esencial. La salida de Chevron podría forzar a EE.UU. a buscar alternativas más costosas o menos eficientes.

4. Volatilidad Geopolítica y Sanciones

La política estadounidense hacia Venezuela ha sido volátil, oscilando entre sanciones estrictas y flexibilizaciones parciales según los intereses estratégicos y políticos del momento. La decisión de Trump de revocar la licencia otorgada previamente por Biden refleja esta inconsistencia y subraya cómo las relaciones energéticas están profundamente influenciadas por consideraciones políticas internas.

5. Inversión Insuficiente en PDVSA

PDVSA enfrenta años de desinversión y bloqueo internacional, lo que limita su capacidad para sostener o aumentar la producción sin inversión internacional. La salida de Chevron exacerbaría estas limitaciones, dejando a PDVSA con menos recursos técnicos y financieros para operar eficientemente.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

1. Pragmatismo Político-Electoral en EE.UU.

La decisión de Trump puede interpretarse como parte de una estrategia política que busca proyectar firmeza contra regímenes autoritarios y desmarcarse del legado político-económico de Biden. Sin embargo, el pragmatismo podría llevarlo a renegociar un nuevo acuerdo con Venezuela bajo términos que lo presenten como un «ganador», asegurando beneficios económicos para Estados Unidos mientras mantiene su retórica dura.

2. Crecimiento Petrolero Pre-Revocación

Hasta antes del anuncio sobre Chevron, Venezuela experimentaba una recuperación gradual en su producción petrolera gracias a las operaciones conjuntas con la empresa estadounidense. Este crecimiento ahora está en riesgo si no se logra reemplazar rápidamente el vacío dejado por Chevron con nuevas inversiones internacionales.

3. Apertura Venezolana a Nuevas Inversiones

El gobierno venezolano ha mostrado disposición para atraer inversiones extranjeras en sectores estratégicos como petróleo, gas y petroquímica. Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento venezolano, afirmó haber recibido interés internacional tras el anuncio sobre Chevron; sin embargo, concretar estas inversiones dependerá del clima político interno y externo.

4. Dificultades en la Diversificación Económica

Aunque el gobierno venezolano insiste en diversificar la economía más allá del petróleo, los avances han sido limitados debido a restricciones financieras, sanciones internacionales y problemas estructurales internos.

5. Impacto Regional e Internacional

La salida de Chevron podría tener repercusiones más amplias en los mercados energéticos globales al reducir aún más la oferta venezolana en un contexto donde otros productores como Rusia enfrentan sanciones similares.

ESCENARIOS PROBABLES

1. Escenario Pesimista: Fuerte Contracción Económica

Si Chevron abandona definitivamente sus operaciones sin que se concreten nuevas inversiones internacionales significativas, Venezuela podría enfrentar una caída pronunciada en su producción petrolera e ingresos por divisas. Esto agravaría la crisis económica interna, teniendo un impacto directo en la estabilidad cambiaria y la inflación, además de un ingreso en un nuevo ciclo de recesión.

2. Escenario Moderado: Estancamiento Económico

En este escenario intermedio, Venezuela logra atraer algunas inversiones extranjeras pero insuficientes para compensar completamente la pérdida tecnológica y financiera derivada de la salida de Chevron. La economía permanecería estancada con una producción fluctuante alrededor del millón de barriles diarios mientras los esfuerzos por diversificar avanzan lentamente.

3. Escenario Optimista: Recuperación Sostenida

Para alcanzar este escenario menos probable a corto plazo, sería necesario atraer masivamente inversiones internacionales acompañadas por la activación eficiente de las diversas cadenas productivas dentro del país y una flexibilización parcial o total de las sanciones estadounidenses. Este marco permitiría estabilizar o incluso aumentar la producción petrolera mientras se impulsa una diversificación económica más efectiva.

CONCLUSIÓN

El momento económico venezolano está marcado por la incertidumbre, tanto en el contexto interno como externo. La revocación de la licencia a Chevron pone en riesgo los avances recientes en producción petrolera y subraya cómo las decisiones geopolíticas impactan directamente en las economías interdependientes como la venezolana y estadounidense.

Para Trump, esta medida representa una oportunidad política para renegociar acuerdos energéticos bajo términos favorables que lo posicionen como un líder pragmático ante sus bases electorales; sin embargo, también plantea riesgos significativos si no se logra mitigar el impacto económico inmediato tanto para Venezuela como para las refinerías estadounidenses dependientes del crudo Merey.

A corto plazo, el escenario más probable apunta hacia un estancamiento o contracción económica para Venezuela si no se concretan rápidamente nuevas inversiones internacionales o acuerdos bilaterales  con Estados Unidos u otros actores globales interesados en su industria energética estratégica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *