1.PRESENTACIÓN
El diplomado «Enrique Dussel: Presencia y camino» rinde homenaje a la obra del filósofo argentino-mexicano, conocido por su contribución a la filosofía de la liberación. Este programa busca explorar sus aportes teóricos, promoviendo un análisis crítico de las realidades latinoamericanas, estimulando a los participantes a profundizar en sus premisas emancipatorias como base para la práctica de lucha y liberación que realizan desde cada trinchera nacional.
Este diplomado no solo rinde homenaje a Enrique Dussel, sino que también busca empoderar a los participantes con herramientas críticas para abordar los desafíos contemporáneos en América Latina desde la perspectiva de la filosofía de la liberación.
2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA.
Contexto y Relevancia
La obra de Enrique Dussel ha tenido un impacto significativo en el ámbito de la filosofía contemporánea, especialmente en América Latina. Su enfoque crítico hacia el eurocentrismo y su propuesta de una filosofía de la liberación han abierto espacios para reflexionar sobre las realidades sociales, políticas y culturales de la región. En un contexto global donde persisten desigualdades y tensiones identitarias, la filosofía dusseliana ofrece herramientas valiosas para el análisis crítico y la acción transformadora.
Necesidad de un Enfoque Crítico
La realidad latinoamericana está marcada por desafíos complejos, como la pobreza, la exclusión social, el racismo y la violencia. Estos problemas requieren un enfoque filosófico que no solo analice las estructuras de poder existentes, sino que también proponga alternativas viables. La filosofía de la liberación de Dussel se presenta como una respuesta pertinente a estas necesidades, al ofrecer un marco teórico que prioriza la ética y la praxis en la búsqueda de justicia social.
3.OBJETIVOS
- Comprender los fundamentos de la filosofía de la liberación.
- Analizar la crítica al eurocentrismo y sus implicaciones.
- Explorar el método analéctico como alternativa a la dialéctica clásica.
- Fomentar un diálogo crítico sobre las realidades sociales y políticas de América Latina.
4. TEMAS, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Tema | Número de Horas | Contenidos que se Aprenderán | Bibliografía de Referencia |
1. Introducción a la Filosofía de la Liberación | 4 | – Definición y contexto histórico. – Principales exponentes y corrientes. – La obra inicial de Dussel y su impacto en América Latina. | Dussel, E. (1975). Filosofía de la liberación. |
2. Crítica al Eurocentrismo | 4 | – Análisis del eurocentrismo en la filosofía occidental. – Efectos del colonialismo en el pensamiento latinoamericano. – Casos históricos que ilustran esta crítica. | Dussel, E. (2000). La política de la liberación latinoamericana. |
3. El Método Analéctico | 4 | – Diferencias entre dialéctica y analéctica. – Niveles de proximidad en las relaciones intersubjetivas. – Aplicaciones prácticas del método analéctico en el análisis social y político. | Dussel, E. (1996). La analéctica. |
4. La Política en la obra de Dussel | 4 | Política como actividad. Soberanía Popular. La corrupción del poder. Potentia y potestas. | Dussel, E. (2006).Veinte tesis de política» |
5. Ética en la obra de Dussel | 4 | – Fundamentos éticos en la filosofía de la liberación. – Relación entre ética y política en el pensamiento dusseliano. – Implicaciones éticas para la acción política en contextos latinoamericanos. | Dussel, E. (1998). Ética de la liberación. |
5. La Historia desde una Perspectiva Crítica | 4 | – Deconstrucción de la historia desde paradigmas alternativos. – Análisis crítico de las narrativas históricas dominantes. – La historia como herramienta para entender las luchas contemporáneas en América Latina. | Dussel, E. (2002). Historia de la filosofía latinoamericana. |
6. La Praxis como Método Filosófico | 4 | – Concepto de praxis en Dussel: acción y reflexión. – Relación entre teoría y práctica en el contexto latinoamericano. – Ejemplos históricos de praxis liberadora en América Latina. | Dussel, E. (2011). La praxis del pensamiento. |
7. Diálogo Intercultural y Filosofía Latinoamericana | 4 | – Importancia del diálogo intercultural en el pensamiento dusseliano. – Estrategias para construir una filosofía inclusiva y diversa. – Casos prácticos de diálogo intercultural en América Latina y su relevancia filosófica y social. | Dussel, E. (2013). El lado oscuro de la modernidad. |
8. Propuestas para una Filosofía Crítica Contemporánea | 4 | – Desafíos actuales para el pensamiento crítico en América Latina. – Propuestas dusselianas para abordar problemas contemporáneos como el racismo, sexismo y desigualdad social. – Reflexiones sobre el futuro del pensamiento filosófico latinoamericano. | Dussel, E. (2015). Filosofía crítica y liberación. |
5. METODOLOGÍA
Clases Teóricas: Exposiciones magistrales sobre los temas propuestos.
Debates y Diálogos: Espacios para discutir las lecturas y reflexiones sobre los textos de Dussel.
Análisis de Casos: Estudio de situaciones sociales y políticas que reflejan las teorías dusselianas.
Trabajo Práctico: Elaboración de ensayos o proyectos que integren los conceptos aprendidos.
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Dussel, E. (1975). Filosofía de la liberación.
Dussel, E. (1996). La analéctica.
Dussel, E. (2000). La política de la liberación latinoamericana.
Dussel, E. (2011). La praxis del pensamiento.
Dussel, E. (2013). El lado oscuro de la modernidad.
7. TUTOR Y DOCENTE
Gilberto Valdés Gutiérrez. Doctor en Ciencias Filosóficas, Licenciado en Letras en la Universidad de La Habana, investigador y profesor auxiliar, su especialidad es la Historia de la Filosofía y la Filosofía Política.
Como investigador del Instituto de Filosofía, coordina las actividades del grupo Galfisa, es miembro de diferentes organizaciones, tribunales, grupos de trabajo como la investigación: América Latina: Filosofía Social y Axiología.
Es Miembro del Consejo Científico del Instituto y del Comité Académico del Consejo de Ciencias Sociales del CITMA y del Tribunal Nacional Permanente de doctorados en Filosofía. Profesor Adjunto de estudios latinoamericanos del Collage de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos. Profesor visitante en la maestría de Estética de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, Puebla, México.
Durante muchos años organiza y coordina los talleres internacionales sobre «Paradigmas Emancipatorios.»