Diplomado Sistemas de dominación múltiple y marxismo

  1. PRESENTACIÓN

El diplomado «Sistemas de Dominación Múltiple y Marxismo» se propone como un espacio político crítico para explorar las complejas interrelaciones entre las estructuras de poder contemporáneas y las teorías marxistas. A través de un enfoque interdisciplinario, el curso busca equipar a los participantes con herramientas analíticas que les permitan comprender y desafiar las dinámicas de dominación que operan en la sociedad actual.

Este diplomado está diseñado para profundizar en el marxismo y los aportes de enriquecimiento sobre sistemas de dominación múltiple a través de las contribuciones de pensadores clave como Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, José Carlos Mariátegui, Bolívar Echavarría, Enrique Dussel y Gilberto Valdez.

Se explorarán sus enfoques sobre la lucha de clases, la hegemonía cultural, la revolución y la emancipación, así como su relación con los sistemas de dominación múltiple. Los participantes adquirirán herramientas críticas para analizar y abordar las injusticias sociales contemporáneas desde una perspectiva marxista integral.

2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

En un mundo cada vez más interconectado, las formas de dominación se han diversificado y complejizado. La globalización, el neoliberalismo, y las crisis ecológicas han generado nuevas dinámicas de poder que requieren un análisis profundo. Este curso se justifica en la necesidad de entender cómo estas estructuras y relaciones afectan a diferentes grupos sociales, particularmente a aquellos que enfrentan múltiples formas de opresión.

El marxismo ha sido una herramienta fundamental para la crítica social y política. Sin embargo, su aplicación contemporánea requiere incorporar las realidades de la interseccionalidad. Este curso busca integrar la teoría marxista con el estudio de los sistemas de dominación múltiple, ofreciendo un marco que permita abordar las luchas sociales desde una perspectiva crítica y holística.

El curso fomenta el pensamiento crítico al invitar a los participantes a cuestionar no solo las estructuras de poder existentes, sino también las teorías que han dominado el pensamiento político y social. A través de debates, estudios de caso y talleres prácticos, los participantes desarrollarán habilidades analíticas que les permitirán abordar problemas complejos en sus contextos específicos.

3. OBJETIVO

Analizar las intersecciones entre el concepto de sistemas de dominación múltiple  y el marxismo, proporcionando a los participantes herramientas teóricas y prácticas para comprender y criticar las estructuras de poder contemporáneas.

4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

MÓDULOSCONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Sistemas de Dominación Múltiple          Definición del concepto «sistemas de dominación múltiple». •         Análisis de las dimensiones del dominio: relaciones sociales, instituciones y lógicas de dominación. – Intersecciones entre dominación económica, cultural y política. – Aportes del concepto de sistemas de dominación múltiple a la teoría marxista.
  Fundamentos del Marxismo                      – Categoría centrales: Materialismo histórico, alienación, mercancía, valor, trabajo, capital, plusvalía, relaciones de producción. – Análisis del capital y la lucha de clases. Crisis y acumulación Acumulación originaria Relación entre Capitalismo y Sistemas de Dominación        
Lenin y la Revolución            – Teoría leninista sobre el imperialismo, el Estado y la revolución.
– La importancia del partido revolucionario.        
Rosa Luxemburgo: Revolución y Democracia          – Crítica al reformismo y defensa de la autogestión.
– La relación entre democracia y revolución.          
Antonio Gramsci: Hegemonía Cultural        – Concepto de hegemonía y su aplicación política.
– Los intelectuales orgánicos en la disputa hegemónica. Crisis orgánica y bloque histórico. El partido como intelectual colectivo.    
José Carlos Mariátegui: Socialismo en América Latina– La interpretación mariateguiana del socialismo.
– La realidad indígena y campesina en el contexto latinoamericano.
Luchas Emancipatorias en el Contexto Actual          – Estrategias para articular demandas sociales en América Latina.
– Reflexiones sobre movimientos contemporáneos desde una perspectiva marxista.    

5.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará con base en los siguientes criterios:

  • Los participantes participan activamente en las sesiones
  • Los participantes realizan las lecturas recomendadas y amplían su horizonte de comprensión.
  • Los participantes realizan las tareas orientadas.

6.ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

La estrategia de ejecución de este diplomado  tiene un componente de 32 horas presenciales, 4 por semana y el resto de actividades y jornadas virtuales con apoyo de las ayudas del aula.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *