DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

1. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA

Hemos vivido en América Latina, un vigoroso ascenso de fuerzas políticas contrapuestas, mientras en argentina llega una derecha liberal, en Méjico, Colombia y Brasil ascienden gobiernos progresistas. Este variopinto paisaje, ofrece sin lugar a dudas un rico laboratorio de aprendizaje sobre la gobernabilidad y la gestión de las políticas públicas, cada actor gubernamental estará sometido a la prueba de verdad que otorga la práctica, pero también a las fricciones que en uno u otro contexto generen sus contradictores.

Buscando dilucidar los elementos centrales en el curso de acción de la gestión pública y el gobierno, trabajaremos desde las tesis del profesor Carlos Matus, experto latinoamericano sobre los problemas de la planificación y el gobierno.

Carlos Matus propuso que la gestión pública y el gobierno requieren un delicado equilibrio entre tres elementos fundamentales, los cuales se representan en un triángulo. Este triángulo ilustra cómo la interrelación de estos elementos es crucial para una gobernanza efectiva.

En este triángulo un ángulo es el proyecto de gobierno, entendido como  la propuesta de medios y objetivos que compromete un cambio hacia una situación esperada, tanto de cambio constitucional, legal, como de políticas públicas; en otro ángulo ubicamos la capacidad de gobierno, que expresa la pericia brindada por la experiencia y el estudio para conducir, maniobrar y superar las dificultades del cambio propuesto y en un tercer ángulo la gobernabilidad, que sintetiza el grado de dificultad de la propuesta y del camino que el gobernante debe recorrer. La gobernabilidad está mediada por el grado de aceptación o rechazo del proyecto y el nivel de poder de los actores que apoyan o confrontan proyecto de gobierno.

A esta complejidad en la relación de proyecto de gobierno, capacidad del gobierno y gobernabilidad, se le suman la persistencia de nudos críticos en la gestión y el gobierno, los cuales podemos clasificar desde la visión de los barbarismos de la gestión señalados por el profesor Matus.

Según el profesor Matus la gestión del gobierno debe partir del balance político, económico y gerencial, si estos balances están ausentes incurriremos en tres tipos de barbarismos: “El olvido del balance político expresa el barbarismo tecnocrático. El olvido del balance económico refleja el barbarismo demagógico. El deterioro del balance de la gestión cotidiana implica el barbarismo gerencial”(Matus,1998).

Todos los elementos anteriores buscan ser reflexionados en este diplomado sobre gestión pública y gobierno, el cual será un espacio para sistematizar la rica experiencia que los  gobiernos latinoamericanos están poniendo en escena; a la par recorremos el conjunto de enseñanzas del profesor Matus, el cual sin duda desde nuestra visión, es la referencia teórica y metodológica de mayor riqueza en las tareas de la gobernabilidad.

2. OBJETIVO GENERAL

Enriquecer la formación tecno-política para los diversos actores que realicen tareas de gobernabilidad y gestión pública o quieran encarar este reto en el futuro.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Enriquecer la formación conceptual y metodológica sobre gobierno, planificación y gestión pública a partir del estudio de la obra del profesor Carlos Matus.
  • Lograr la existencia de dirigentes con un alto nivel de destrezas metodológicas para desarrollar los procesos de gestión de las políticas públicas.
  • Construir de forma participativa un mapa sobre los ambientes, procesos y nudos críticos de la gestión pública y gobierno en las experiencias latinoamericanas.

4. COMPETENCIAS GENERALES

El egresado del curso de especialización en gestión pública y gobierno:

  • Cuenta con herramientas conceptuales y metodológicas para la valoración y mejoramiento de los procesos y ambientes organizacionales en que transcurre la gestión pública.
  • Posee conceptos y herramientas para enriquecer su trabajo de gestión pública y gobierno.
  • Identifica los marcos y referentes políticos, técnicos, normativos y fiscales que hacen viable una política pública.

5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

MÓDULOSCONTENIDO
Gestión y políticas públicas.La gestión, el gobierno y lo público.Que entendemos por política pública y su relación con el tipo de régimen político en que se gestan.Enfoque institucionalista y trazado técnico- burocráticos.Enfoque sistémico y trazado políticoEnfoque de incremental (aproximaciones sucesivas) y trazado espasmódico.La evaluación de las políticas públicas.
Política, planificación y gobierno desde las enseñanzas del profesor Carlos Matus.  El triángulo de gobierno: Proyecto de gobierno, capacidad del gobierno, gobernabilidad.Balances en la gestión del gobierno: Balance político, económico y gerencial.Barbarismos en la gestión del gobierno: Barbarismo tecnocrático, Barbarismo demagógico, barbarismo gerencial.El concepto de estrategia.La Planificación Estratégica Situacional para el diseño de políticas públicas (PES). 
Política económica y Gestión presupuestaria.   Criterios de política económica y sostenibilidad macroeconómica.Nociones sobre presupuesto.La gestión financiera de las políticas públicas.Debates sobre la regla fiscal.Viabilidad fiscal del Estado social y garantista.
Constitucionalidad y Derechos Humanos como marco de formulación de las políticas públicas. Los derechos humanos como marco normativo para la formulación y evaluación de las políticas públicas.Derechos civiles y políticosDerechos económicos y sociales 
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará con base en los siguientes criterios:

  • Los participantes realizan las lecturas y los trabajos solicitados en cada módulo.
  • Los participantes realizan las lecturas de referencia y responden los cuestionarios de control de lectura.
  • Los participantes asisten a la biblioteca virtual y exploran nueva bibliografía de apoyo para sus trabajos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *