1. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA
Después de 1908 el descubrimiento de petróleo en Persia hoy Irán, así como la aplicación de motor de combustión interna en la producción de automóviles y la industria, se reconfiguraron las urgencias estratégicas y el petróleo se colocó como el centro de la disputa geo económica de las potencias, surgía una nueva matriz energética, la cual vertebraría la disputa geomilitar durante todo el siglo XX.
La rapiña por el recurso estratégico del petróleo llevó a la humanidad a cientos de conflictos bélicos en el siglo XX y aun alimenta las guerras regionales en el mundo.
Si durante el siglo XIX fue Inglaterra la potencia hegemónica, el siglo XX, trajo a Estados Unidos como el mayor imperio jamás conocido en la historia de la humanidad. Sus dos victorias en la primera guerra mundial de 1914 a 1918, y la segunda guerra mundial de 1939 a 1945, permitieron una consolidación de su poderío económico y militar en todo el mundo.
Sin embargo hoy en el siglo XXI asistimos al declive de los Estados Unidos como poder hegemónico, se comienza a fracturar su monopolio en la economía, su monopolio en lo militar y en lo tecnológico. El nuevo polo de poder liderado por China en lo económico y por Rusia en lo militar, le está planteando serios desafíos a Estados Unidos como potencia hegemónica. En esta dirección asistimos a tendencias de gran importancia como:
- La crisis del dólar, el cual señalará la bancarrota de EEUU como actor polar económico preeminente.
- La búsqueda de EEUU por la apuesta militar como única opción para preservar la hegemonía del dólar y su estatus de actor polar preeminente. Esto en un contexto de crisis en los que carece de los atributos de poder económico o militar para desafiar a los nuevos actores polares.
- Se desvalorizan las prácticas de cesión de soberanía, globalización liberal y construcción de supranacionalidad representados en los virajes proteccionistas en EEUU y la crisis de la Unión Europea con el BREXIT, que representó la salida del Reino Unido de la Unión.
- El surgimiento de líneas de desborde contra hegemónico a partir de los regionalismos y procesos de integración que desafían los parámetros de control del actor polar que los subordinaba. Son ejemplos de gran trascendencia Mercosur, el Alba y particularmente el desafío de Venezuela a la hegemonía de los Estados Unidos.
- El orden mundial que abrirá hacia las próximas décadas será de tipo multipolar. El avance a la multipolaridad difícilmente supondrá un ciclo de transición en paz, por el contario la guerra se presenta como un recurso obligado de los actores polares en decadencia.
Buscando caracterizar el estado actual de los actores polares como EEUU y los emergentes como China o India y el tipo de orden de poder que configuran en la actualidad y desarrollarán como trayectoria durante este siglo XXI, así como el interés por comprender las líneas de disputa contrahegemónicas instaurada por diversos países latinoamericanos contra el dominio unipolar de EEUU, hemos desarrollado el presente curso de especialización en Relaciones internacionales y geopolítica, el cual debe ser entendido como una aproximación básica, no profunda, a un campo extenso y complejo.
A partir del rastreo de diversos enfoques teóricos y fuentes documentales, nos proponemos invitar a los participantes para que desarrollen sus trabajos de reflexión sobre los eventos globales que hoy marcan de manera incidente el horizonte del nuevo orden mundial en desarrollo.
2. OBJETIVO GENERAL
Cualificar el horizonte estratégico de la militancia de izquierda y movimientos sociales latinoamericanos a partir del enriquecimiento conceptual y analítico frente al problema del orden de poder global y nuestro papel como América Latina en la resistencia y resquebrajamiento de la hegemonía imperial.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer el objeto y diversos enfoques teóricos de la disciplina de las relaciones internacionales desde una perspectiva crítica.
- Aproximarnos a un mayor nivel de comprensión de la disciplina de la geopolítica desarrollando a la par una mirada crítica de las corrientes teóricas que la han soportado durante el siglo XX.
- Apreciar y valorar la importancia estratégica de los procesos de integración o regionalismos como espacios de disputa contrahegemónica contra EEUU y demás actores imperiales.
4. COMPETENCIAS GENERALES
El egresado del curso en Relaciones Internacionales y Geopolítica sabrá:
- Ubicarse y participar en los debates sobre poder en el orden internacional e intenciones estratégicas de los actores polares.
- Identificar las líneas de desborde contra hegemónico y resistencias instauradas en los procesos de integración Latino Americanos.
- Comprender el papel de la resistencia de los pueblos en el proceso de transición hacia un nuevo orden mundial.
5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
MÓDULOS | CONTENIDO | HORAS |
MÓDULO UNO. Historia y enfoques en el estudio de las relaciones internacionales. | Historia y objeto de las relaciones internacionales.Enfoque idealista y su evolución en el sistema de derecho público internacionalEnfoque realista desde la perspectiva de Morgenthau.Enfoque de la interdependencia compleja de Robert O Keohane. y Joseph Nye.Enfoque desde la teoría de la dependencia y CEPAL (AndreGunder Frank, Fanon y Prébisch.) Enfoque de los sistemas mundo desde Wallerstein. | |
MÓDULO DOS. Geopolítica y orden mundial. | Discursos fundantes: Poder Naval (Mahan),pivote geográfico(Mackinder), Espacio vital (Haushofer)Producción del espacio global desde la intención estratégica de los actores polares.El concepto de Orden mundial, actor polar y ejes de configuración.Trayectorias y tipos de Orden Mundial en el siglo XIX, XX y XXI. | |
MÓDULO TRES. Sistema ONU y el orden mundial | Carta de las naciones unidad y el origen del sistema ONUObjetivos, competencias y órganos del sistema ONUAmérica Latina en el sistema ONU: Tratados, sedes diplomáticas y litigios internacionales.Sistema ONU como eje político normativo Del orden mundialEl problema del poder en la producción de normas y valores del sistema mundial.Los ejes de configuración del orden mundial que definen la forma del sistema ONU: Eje económico, eje geo militar. | |
MÓDULO CUATRO. Integración y Líneas de desborde contra hegemónico. | Enfoques teóricos sobre los procesos de integración.Instituciones supranacionales, interdependencia o defensa del Estado-Nación.Mercado o Estado como actores de los procesos de integración.Bolivarianismo o Monrroismo en las trayectorias de integración Latino Americana.La integración como líneas de desborde contra hegemónico. | |
MÓDULO CINCO.Hacia una política internacional de autonomía, soberanía plena y viabilidad nacional | El concepto de viabilidad nacional en Helio Jaguaribe y autonomía en Juan Carlos Puig.Tipos de soberanía: Absoluta, relativa y tuteladaCarlos Escudé y el realismo de los Estados débiles: Estudio comparado de la política exterior de países latinoamericanos.La apuesta de desborde contra hegemónico. El pensamiento del comandante Chávez y la política de integración latinoamericana.Retos en la construcción de un orden multipolar.Costos en una política de desborde contrahegemónico. | |
MÓDULO SEIS. Crisis y apuestas estratégicas de los actores polares hegemónicos y emergentes. | Estados Unidos y la crisis en su dominación global.EEUU: Continentalismo oligárquico paleoconservador versus Globalismo económico y geomilitar.China y su lenta marcha hacia la preeminencia global.India y su peso en la ecuación de poder resultante en el nuevo orden mundial.Rusia y su reconfiguración geo militar. |
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se hará con base en los siguientes criterios:
Los participantes intervienen activamente en las sesiones de trabajo
Los participantes realizan las lecturas y los trabajos solicitados en cada sesión de aprendizaje.
Los participantes realizan las lecturas de referencia y producen los mapas conceptuales y ensayos solicitados por el facilitador.
Los participantes asisten a las bibliotecas temáticas y exploran nueva bibliografía de apoyo para sus trabajos escritos.