Intersaber y el CNEH impulsan actividades permanentes para el pensamiento crítico y la descolonización
Caracas, 1 de julio de 2025.— Más de 30 salas virtuales conectadas y participantes de al menos cuatro países se dieron cita en el conversatorio “Análisis Situacional Irán-Israel”, una iniciativa conjunta de Intersaber Centro de Pensamiento y el Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) que abrió un espacio urgente para debatir los trasfondos del conflicto, desmontar narrativas impuestas y proponer caminos para la autodeterminación de los pueblos.
Desde Irán, la profesora universitaria Zoha Abdejodai compartió un testimonio estremecedor que dejó una huella profunda en la audiencia. Contó cómo su pueblo despertó entre escombros y humo tras el inesperado ataque israelí, describiendo escenas impactantes de personas heridas, niños ensangrentados y familias devastadas. “Jamás imaginamos algo así. Irán es un país moderno y soberano, con una población resiliente que produce el 95 % de lo que consume. No nos rendimos ante la guerra ni ante la manipulación mediática”, expresó.
Zoha denunció que muchos medios internacionales han construido una narrativa falsa sobre el pueblo iraní, afirmando que estaba en contra de su gobierno, cuando en realidad la unidad y el civismo marcaron la respuesta ciudadana. Subrayó que Irán ha cumplido rigurosamente con los protocolos del derecho internacional sobre el uso pacífico de la energía nuclear: “Nunca hemos atacado a otro país. Se ha atacado a Irán no por lo que ha hecho, sino por lo que representa: soberanía, independencia científica-tecnológica, producción nacional, y dignidad”.
Su intervención cerró con una advertencia reflexiva: “El enemigo también opera desde adentro, en quienes venden su patria por intereses foráneos. No se trata solo de bombas ni de fronteras, sino de conciencia y de principios”.
El analista Franklin González apuntó que la verdadera disputa se da entre un mundo que defiende la autodeterminación (China, Rusia, Irán) y otro que se alimenta del caos para sostener su hegemonía. “Estados Unidos necesita la guerra para crecer. Su PIB se estanca en tiempos de paz. Y lo más peligroso es que ese poder ni siquiera reside en sus presidentes, sino en un Estado profundo que no duerme, que sentencia pueblos enteros como Cuba, Venezuela o Irán”.
Vladimir Adrianza, del CNEH, complementó la visión geopolítica al recordar que Irán es clave en la Iniciativa de la Franja y la Ruta: “Golpear a Irán es golpear la soberanía del Medio Oriente. Es un intento de destruir un modelo de desarrollo soberano que ha florecido en menos de 50 años. Por eso Estados Unidos teme a Irán: porque no depende de ellos”
El investigador Guyén Soto, de Intersaber, moderó la actividad con lucidez y provocó una poderosa reflexión: “¿Qué sigue?”, preguntó. A lo que González respondió: “Estados Unidos reinará mientras lo haga culturalmente. Lo nuclear no es fuerza bruta: es ciencia, es desarrollo. Y eso es justamente lo que atacaron”. Soto subrayó que este conflicto no es religioso ni bilateral: “Es un conflicto estructural, cultural y epistémico”.
Durante el conversatorio también intervino el doctor Eduardo Samán, quien criticó el “ecologismo malentendido” que limita el derecho de los pueblos al desarrollo nuclear soberano. “No podemos dejar que nos quiten el derecho a la ciencia, al conocimiento ni a la defensa. Esta cátedra es apenas el comienzo de esa discusión”.
Desde Italia, el compañero Aimone Spínola ofreció un análisis sobre el sesgo tecnológico: “La Cúpula de Hierro demostró que es más una ilusión costosa que una solución real. Nos vendieron un mito. Y no olvidemos que el único país en lanzar una bomba nuclear ha sido Estados Unidos”.
La directora del CNEH, Walkira Zurita, celebró el carácter pedagógico del encuentro: “Esto no se acaba en un conversatorio. Este es el comienzo de una serie de espacios formativos que vamos a impulsar de la mano con Intersaber”.
Finalmente, el presidente de Intersaber, José Luis Martínez, cerró el evento con un mensaje enfático:
“Somos una plataforma para el pensamiento crítico. Nuestro compromiso es desmontar las verdades aparentes, abrir espacios para la reflexión y empoderar a las personas con herramientas para que formen su propio criterio. La alianza con el CNEH es una alianza perfecta: la historia es la ciencia que esclarece, y nosotros somos el vaso comunicante entre ese conocimiento y el pueblo”.
Como resultado de este encuentro, se propuso la creación de una cátedra virtual permanente orientada a la descolonización del pensamiento y la superación de la dependencia estructural, en colaboración entre Intersaber y el CNEH.
El evento estará disponible próximamente en YouTube: @IntersaberVzla
Sigue nuestras redes para conocer la programación rumbo a la Filven 2025, donde Intersaber continuará generando pensamiento crítico desde el Sur Global.
Prensa Intersaber.-


