- PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA
Existen dos conceptos importantes en el estudio de los asuntos políticos, el uno es la teoría de las instituciones políticas, la cual está referida a la descripción, caracterización y comprensión de las formas materiales del poder en la sociedad, como son los estados, los regímenes políticos y los partidos, de ello se encarga la ciencia política.
El otro concepto fundamental es el de Modelos o Doctrinas Políticas, el cual contiene la reflexión sobre el tipo de sociedad a construir y el tipo de tareas a realizar en un momento determinado de los procesos políticos, es una mirada sobre el deber ser, lo llamado normativo, sobre ideas o doctrinas, es una preocupación de la filosofía política.
Cabe aclarar que esta diferenciación entre doctrinas políticas e instituciones políticas es solo de orden metodológico, pues en la realidad social, hay una interrelación compleja entre los dos conceptos, no existe una institución política que no esté soportada en una particular doctrina política, y viceversa, no existe doctrina política que no sugiera las formas de materialidad que requiere para cobrar vida social.
El presente diplomado pretenderá acercar a los participantes a un mapa de los diversos problemas históricos, contextuales y conceptuales sobre el poder, a la par que estudiamos las diversas corrientes o enfoques sobre el problema del Estado, el régimen político y los partidos. Nuestro interés es enriquecer el debate y reflexión sobre la propia experiencia y las apuestas de ruptura emancipatoria que las diversas prácticas sociales son capaces de instaurar.
También nos adentraremos en el desarrollo de destrezas metodológicas para la interpretación de la escena política y el análisis de coyuntura como comprensión de los nudos críticos, trayectorias y tendencias de un momento histórico particular.
2. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación de la militancia de los movimientos sociales y la izquierda Latinoamericana a partir de la adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas para encarar con eficacia los procesos de organización y movilización política de acuerdo a las particulares configuraciones del régimen político en cada ciclo de corta y mediana duración histórica de su contexto nacional.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar la materialización de las diversas doctrinas políticas en las particulares formas del régimen político y las prácticas de poder de las élites dominantes.
- Valorar el potencial de ruptura y de configuración de oleajes de transformación desde los movimientos sociales y las culturas políticas ciudadanas.
- Desarrollar destrezas de análisis de los contextos políticos y económicos.
- Saber encarar procesos de organización y acción política de acuerdo a las exigencias del momento político.
4. COMPETENCIAS GENERALES
Con el curso de especialización el participante adquiere capacidades conceptuales y metodológicas para:
- Realizar caracterizaciones de la escena política en que se desenvuelve.
- Diseñar estrategias y cursos de acción política orientados a la activación de procesos de transformación y ruptura política.
- Evaluar las particulares correlaciones de fuerzas en que se desenvuelve su práctica política.
- Desarrollar la identificación de matrices y diseñar contra matrices para participar en las dinámicas de disputa política.
- Realizar análisis de coyuntura y estudios comprensivos de las tendencias y nudos críticos centrales de la escena política.
5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
MÓDULOS | CONTENIDO | HORAS |
La noción de la política, doctrinas y teoría crítica. | El concepto de política desde la tradición liberal y socialista.Modelos y doctrinas políticas:Liberalismo libertaristaRepublicanismoSocialismo de EstadoSocialismo LibertarioLa teoría crítica desde Marx, Escuela de Frankfurt y la poscolonialdad en Dussel. | |
Régimen, orden de poder, instituciones y partidos políticos. . | Orden de poder y régimen políticoAtributos del poder y configuración de los regímenes políticos.La condición democrática del régimen político.Los derechos humanos como imposición supranacional para la ”evaluación” de la condición democrática.Tipos de régimen político Partidos y representación políticaLos sistemas electorales. | |
Metodologías para el análisis de coyuntura política. | Tiempos históricos, de larga, mediana y larga duración.Escena política, coyuntura, análisis de situaciones y relaciones de fuerza.Estudios de trayectorias y nudos críticos en la escena política.Las metodologías del análisis de coyuntura |