DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES Y LIDERAZGO

  1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Y POLÍTICA

Es importante destacar la importancia que tienen los procesos de formación y autoformación de los liderazgos de mujeres y hombres jóvenes y adultos que con su desborde creativo y rebeldía instituyen el nuevo momento político en Latino américa, el cual, como nunca antes, podría significar el avance hacia la realización de transformaciones sociales y políticas fundamentales para los excluidos, junto a Venezuela y los países del cono sur, hoy Méjico y tal vez Colombia emergen con nuevos liderazgos y un programa de transformaciones.

Lo anterior exige que la formación tenga en lo fundamental un alto componente ético y tecnopolítico, es decir, conceptos críticos para comprender la realidad y la propia vida, a la par que herramientas metodológicas y de gestión para dirigir los procesos organizativos. Es en la anterior dirección que esta propuesta formativa estará construida.

 El diplomado Dirección de Organizaciones está pensado como un ciclo de seis módulos desarrollados en círculos de estudio, desarrollados con el apoyo de un sistema permanente de formación en línea.

  • OBJETIVO GENERAL

Aportar a la constitución de las y los dirigentes de las organizaciones y gobiernos latinoamericanos de izquierda, capaces de asumir la conducción política y gestión organizativa de sus propios procesos con solvencia tecno política.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Los participantes comprenden el papel estratégico de su compromiso y resistencia como parte de la lucha general del pueblo por su emancipación.
  • Los participantes ganan un alto nivel de apropiación sobre diversos enfoques sobre teorías organizacionales.
  • Los participantes elevan su nivel motivacional y de comprensión sobre la gestión orientada a objetivos.
  • Los participantes elevan su nivel tecnopolítico para la dirección y gestión de procesos organizativos desde diversas metodologías.

 4. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

MÓDULOS/TALLERESCONTENIDOSINDICADORESHORAS
MÓDULO UNO.EL SENTIDO DE LO HUMANO Y LA CARGA DEL TIEMPO HISTÓRICO. La pregunta por el sentido de la vida.Autobiografía y portafolio.Proyecto de vida.Construyen una reflexión vivencial profunda no sobre que espero de la vida, sino que espera la vida de nosotros.Relacionan su vida con los valores que profundos que tejen su sensibilidad y compromiso.Enuncian las líneas de lo que ha de ser su vida en el horizonte esperanzado de realizaciones personales y colectivas. 8 HORAS
MÓDULO DOS.LIDERAZGO Y DIRECCIÓN.Tipos de liderazgo:AutoritarioDejar hacerDemocráticoConductas de apoyo y dirección del liderazgo. Estilos de dirección.Saben interpretar el impacto positivo de uno u otro tipo de liderazgo para el fortalecimiento de las organizaciones.Comprenden que conducta de liderazgo asumir de acuerdo a la cultura organizacional y las exigencias del contexto.   16 Horas
MÓDULO TRES.ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOSTeorías organizacionalesGestión de procesos y organización del trabajo.Indicadores de evaluación.Trabajo en equipo orientado a objetivos.Saben explicar las diversas teorías organizacionales y relacionarlas con procesos sociales y económicos.Saben aplicar indicadores para evaluar la fortaleza o no de una organización.Identifican las relaciones de poder presentes en sus relaciones y las formas de organización en que participan.  16 Horas
TALLER CUATRO. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL. 1. Enfoques y escuelas de la planificación. 2. Conceptos básicos de la planificación. 3. Planificación Estratégica Situacional:Momento explicativo: Flujograma.Momento normativo: Escenarios.Momento Estratégico: Socio gramaMomento táctico operativo: Plan de acción y frentes de ataque.  Diferencian los tipos y escuelas de la planificación.Describen las características de la obra del profesor Carlos Matus y la Planificación Estratégica Situacional.Comprenden la planificación como proceso social.Saben aplicar las técnicas fundamentales de la Planificación Estratégica situacional.     24 Horas
MÓDULO CINCO. INTRODUCCIÓN A LA ORATORIA Y MODERACIÓN DE DISCUSIONES1.Introducción a la oratoria2. Tipos de oratoria3.Técnicas de oratoria 4. Tipos comunicación verbal y no verbal Conocen el papel de la argumentación, la persuasión y la síntesis en la expresión oral.Saben construir un discurso y participar en debates. 8 Horas
MÓDULO SEIS.TRATAMIENTO DE CONFLICTOS1. Estructura del conflicto 2. Aspectos presentes en la configuración del conflicto: Percepción, comunicación, poder.3. Estilos para abordar el conflicto. 4.El conflicto intragrupal. Metodologías de tratamiento de conflictos:- La mediación- La negociación- La resistencia civil   Asumen el conflicto como una relación natural y positiva para el mejoramiento de las organizaciones.Conocen como caracterizar un conflicto para avanzar en su solución.Saben diversas técnicas y metodologías para resolver conflictos desde vías diferentes a la confrontación o el litigio legal.   16 Horas

5.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará con base en los siguientes criterios:

  • Los participantes participan activamente en las sesiones
  • Los participantes realizan las lecturas recomendadas y amplían su horizonte de comprensión.
  • Los participantes realizan las tareas orientadas.

6.ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

La estrategia de ejecución de este curso  es asincrónica, cada grupo o persona  organiza las sesiones de trabajo de acuerdo a su tiempo.

Cada módulo tendría en el aula una audio conferencia de 20 minutos, un folleto base de lectura, una biblioteca temática que le quede a cada participante para leer durante su vida y una guía evaluativa que no es otra cosa que el registro de la discusión que realicen en sus grupos, la cual se llena y queda en línea en el aula virtual para ser valorada por los tutores.  Se trabajaría desde la metodología de circulo de estudio, así:

  • Antes de cada sesión los participantes miran libremente todos los materiales del aula (Audio, folleto, biblioteca temática).
  • El grupo  se reúne como círculo de estudio de manera presencial o por videoconferencia.
  • Inician nombrando un coordinador, relator de la sesión de círculo de estudio.
  • Pasan a escuchar el audio conferencia.
  • Luego reflexionan y discuten sobre el audio con las preguntas de la guía de evaluación.
  • El relator va escribiendo las reflexiones para dejar como tarea evaluativa.
  • Cada circulo de estudio por módulo durará entre 1 o 2 horas, pero depende de cada grupo si se extiende más.
  • La herramienta central es su teléfono donde tienen acceso al aula virtual y el video conferencia de su elección, ya sea meet google, meet jitsi o zom.
  • Antes de cada curso se realizará una conferencia y al final otra, a estas conferencias asisten todos los participantes de los círculos de estudio. Pueden hacerlo de manera presencial o virtual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *